
Arquitectura medieval
Cada época histórica cuenta con unos estilos que la caracterizan y que se han ido desarrollando con el paso del tiempo. Hoy hablamos de la arquitectura medieval perteneciente a la Edad Media:
Estilo bizantino: seguramente el estilo más importante de esta época. Destaca por su solidez estructural y porque se utilizan bellos mosaicos interiores. Se fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con grandes influencias orientales. Características:
Las plantas más utilizadas seguirán siendo la tradicional de la basílica paleocristiana y también la octogonal y la de cruz griega inscrita en un cuadrado o rectángulo.
Los espacios se cubrían con cúpulas, uno de los elementos más típicos del arte bizantino. (simbolismo cosmológico).
La transición del cuadrado de la planta a la circunferencia de la cúpula se realizaba mediante pechinas (triángulos esféricos o curvilíneos).
Como soporte, además del muro, era frecuente el uso de columnas con capiteles trabajados a trépano y rematados por un cimacio.
El espacio interior era amplio, ligero y ricamente decorado con mármoles y mosaicos.
El aspecto exterior de los edificios no les preocupaba y solía ser de ladrillo, macizo y sin adornos.
Uno de los edificios más significativos de este estilo fue La basílica de Santa Sofía de Constantinopla.
Estilo románico: La Arquitectura románica nace en Francia y se desarrolla principalmente en Italia, Alemania y España. Sus características son producto de la combinación de elementos constructivos de oriente próximo y occidente. Prevalecen los elementos geométricos más sencillos de cada cultura. Características:
Uso generalizado del Arco de Medio Punto
Cubiertas abovedadas: Cañón, Aristas, cuarto de esfera, horno.
Gruesos muros de piedra (sillares o sillarejo) reforzados con contrafuertes.
Escasez de vanos: Vanos abocinados. Interiores con poca luz.
Plantas:
Cruz latina
La nave central termina en un ábside.
Donde a veces aparecen capillas semicirculares: absidiolos.
Es propio de las iglesias de peregrinación que las naves laterales se prolonguen rodeando el altar de la nave central dando lugar a la girola o deambulatorio.
La parte donde se cruzan los dos brazos se llama crucero y se suele realzar con una cúpula o torre que se llama cimborrio.
Basilical (3 ó 5 naves).
Poligonal o centralizada.
Pórticos Abocinados
Arquivoltas: arcos de medio punto que van decreciendo en tamaño y se decoran con distintos motivos: Puntas de sierra, ajedrezados, besantes, clavos,…
Tímpano
Dintel
Parteluz
Jambas
Elementos sustentantes Pilares cruciformes con columnas adosadas.
Columnas y Capiteles. Los fustes de las columnas suelen ser lisos Los capiteles presentan una gran variedad decorativa: Elementos vegetales, geométricos, figurativos, arpías, bestiario, escenas religiosas,…
Decoración exterior de las iglesias: Canecillos, Arcos ciegos, Motivos ajedrezados…
En este sentido, destacar la catedral de Santiago de Compostela en España.
En la última época de la Edad Media comenzaron a aparecer las edificaciones góticas que se caracterizaban por las líneas alargadas con arcos de apariencia innovadora y ornamentación exterior recargada.