materiales de construcción

Los mejores materiales para construir una vivienda

admin 16 septiembre, 2016

Con el paso del tiempo los materiales de construcción utilizados para las viviendas han ido evolucionando y en la actualidad han logrado que el proceso se simplifique exponencialmente.

Los materiales para construir deben contar con un comportamiento específico, pero también es necesario que sus precios sean accesibles. Además, se le da mucha importancia a que sean sostenibles ya que la cultura medioambiental está muy presente en el ámbito de la arquitectura y la construcción.

La humanidad ha utilizado sustancias como el barro, el metal, o hasta el plástico y el vidrio para elaborar construcciones. Hoy en día, el acero y el vidrio son los más populares para bloques de oficinas, mientras que el ladrillo todavía permanece entre las elecciones más utilizadas para las residencias, aunque existen otros materiales muy recurrentes como son:

Hormigón armado: esta técnica consiste en la utilización de hormigón o concreto reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general.

Madera de construcción: la solidez de la madera le da una vida útil a la vivienda muy duradera. Una casa con estructura de madera podrá ser habitada por varias generaciones pero siempre dependerá de la madera que se seleccione. De hecho, una casa de madera se estima que tiene una vida útil de 100 años mientas que una de hormigón es de 70.

Materiales biológicos: La bioconstrucción persigue minimizar el impacto en el medio que supone la edificación, ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto.

La vivienda debe “respirar”. Los materiales deberán ser de materia prima lo menos elaborada posible y encontrarse lo más cerca posible de la obra (utilizar recursos de la zona). Deben hallarse totalmente exentos de elementos nocivos como asbesto, poliuretano, cloro, PVC (usados de forma muy común hoy en día). Los conductos de saneamiento de gran diámetro pueden ser de cerámica con conexiones de caucho y los de pequeño diámetro, de PP (polipropileno), PB (polibutileno) y/o PE (polietileno) en lugar de PVC.
Materiales sintéticos: fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque frecuentemente también se pueden sintetizar. Son muy empleados en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al mismo tiempo los convierte en materiales muy poco ecológicos por la dificultad a la hora de reciclarlos. También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas imaginables: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o también en forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.

Piedra: la piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para crear otros materiales. Entre los tipos de piedra más empleados en construcción destacan el granito, la pizarra, el mármol, la caliza, la arsénica, la grava, la cal, el yeso o el cemento.

Dependiendo del tipo de construcción se precisará de uno u otro. Eso sí, hay que tener en cuenta que cada cual tiene sus ventajas y desventajas. Confía en nosotros para construir tu vivienda con los materiales más acordes a tus necesidades.

Post a Comment

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.