arquitectura colaborativa

¿Qué es la arquitectura colaborativa?

admin 25 junio, 2019

¿Cómo nos hace participes del arte la arquitectura colaborativa? (o cómo la arquitectura no es solo de los arquitectos para los arquitectos).

La arquitectura la podemos entender como un “todo” de ideas, métodos y soluciones al habitar del ser humano y la relación con el entorno que lo rodea. Esto puede expandirse de modo ideológico, funcional, objetual, urbanístico e incluso artístico y puede estar sometido a escuelas de arquitectura, corrientes, modas y formas de pensamiento, y reflejando la política, la economía, la cultura y todos aquellos aspectos que se nos puedan ocurrir.

El problema hasta no hace mucho es que el resultado de estas arquitecturas esté condicionado únicamente por el “ojo” arquitectónico. Es decir, la arquitectura se plantea desde un punto de vista de la disciplina arquitectónica con una separación clara entre los arquitectos, la arquitectura y la sociedad. De este planteamiento es del que quiere huir la arquitectura colaborativa, donde artista y comunidad se fusionan, se relacionan y colaboran.

Desde este punto de partida, la obra arquitectónica se va gestando desde la discusión entre arquitectos y la sociedad que va a hacer uso de la arquitectura, se abre debate entre todas las partes para conseguir un producto arquitectónico que satisfaga al arquitecto, pero que, sobre todo, está cerca de los usuarios.

Surgen diversos modos de colaborar en el proceso. Las nuevas tecnologías, plataformas de comunicación e incluso innovaciones como la realidad virtual o la aumentada, permiten una comunicación e integración de todo este proceso. Antes era una secuencia, ahora es un “hub” donde confluyen todos los participantes, necesidades e ideas.

Además, este proceso arquitectónico tiene muchas ventajas: optimizar recursos, tener mejores resultados y potenciar la calidad de la arquitectura en cuanto a su uso y sus necesidades reales.

En resumen, en esta nueva manera de hacer arquitectura, el arquitecto deja, y debe dejar de verse, como una entidad externa, al margen y por encima del usuario. La obra arquitectónica es mucho más rica en todos sus aspectos si se realiza de un modo transversal, se convierte en una experiencia social, ética y cultural, se vuelve mucho más creativa y adaptada a la realidad del momento y sobre todo del usuario. Y el arquitecto se convierte en un agente potenciador y traductor de ideas y que adapta la obra o el objeto arquitectónico a una experiencia comunitaria mucho más enriquecedora para todos.

En Pacap sabemos que el conocimiento es la clave para estar siempre al pie del cañón profesionalmente hablando. Por eso, siempre estamos a la última en las tendencias de la arquitectura, para poder ofrecer siempre lo mejor de nosotros.

Post a Comment

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.